Micrófono Philips CCS 400

Origen

Numerosas salas de reuniones o parlamentos han empleado el micrófono Philips CCS400 en sus sistemas de sonido. Un día encontré varias unidades tiradas en un contenedor de escombros junto a un edificio del gobierno que estaban reformando. Por un lado no me gusta ver eso porque los residuos electrónicos deben tener un tratamiento diferenciado y además estos aparatos incluso tienen todavía un valor económico. Por otro lado me alegré de encontrar ese pecio. Varios los regalé a radioaficionados de Madrid y yo me quedé con uno. Pensé que sería fácil encontrar en internet la función de cada terminal de su conector DIN de 8 pines, sin embargo no hay nada, excepto webs que venden el manual en formato electrónico. Me decidí a desarmarlo y obtener esa información, ya que su tecnología es antigua y no parecía complicado.

Investigación

El aparato tiene una base amplia con un botón pulsador, un brazo articulado con el micrófono, un bloque elevado que sobresale y que aloja el altavoz, y, en su parte trasera, dos huecos. En uno hay un conector DIN de panel y el otro no tenía nada. Encontré alguna información sobre otros productos similares y entendí que los micrófonos se conectan en cascada, cada uno con el anterior y el siguiente, hasta llegar a una unidad de control que maneja el presidente de la reunión. La documentación también decía que se alimentaban a 24V.

Desarmando la tapa se accede a la tarjeta que contiene toda la electrónica.

interior del CCS400

En primer plano el botón pulsador que permite hablar y un poco más arriba dos LEDs. En el extremo superior se ven seis bloques terminales de plástico azul. A la izquierda, la pieza superior del equipo, por la que entran los cables del micrófono. En la tarjeta se aprecian condensadores electrolíticos y un bloque rectangular que es un relé. Hay un terminal de tres vías con un pin puente o jumper pero no he averiguado su función. El resto de componentes electrónicos son de montaje superficial y están soldados en la cara inferior.

cara inferior de la tarjeta electrónica

Los seis terminales tienen las siguientes funciones. El que está más a la izquierda tiene seis pines pero no todos se usan; sale un cable apantallado con funda blanca que lleva la señal del micrófono y tiene insertada una resistencia axial. Dejando un espacio libre, más a la derecha hay otro conector de sólo dos pines, que lleva al altavoz la señal de audio recibida del exterior. El siguiente tiene dos hileras de pines aunque no todos se usan. Salen tres cables dirigidos al LED que está en el extremo del micrófono y que luce cuando está activo. El siguiente conector tiene dos pines y se dirige a un jack hembra de panel en el que se puede conectar un auricular. Lleva la misma señal que el altavoz pero con una resistencia en serie. El siguiente conector tiene dos hileras de cuatro pines; en este equipo no está conectado a nada. Pienso que de él saldría un cable a través del hueco que se ve en el fondo de la envolvente, dirigido al siguiente micrófono. Por último está un conector de seis pines cableados hasta el DIN de panel. Estos seis pines están conectados uno a uno con los seis más a la izquierda del conector anterior vacío. Esto significa que esas seis señales forman un bus en toda la sala de reuniones y se propagan por todos los equipos.

Las señales presentes en el DIN trasero viajan por seis cables de colores hasta el conector de la tarjeta. Hasta el momento he averiguado esto:

Verde: salida de 4,8V.

Gris: entrada de +24V. Después tiene una resistencia PTC en serie.

Blanco: En abierto se miden 7,6V. Debe estar en alto para habilitar la transmisión. Si se pone a nivel bajo se fuerza momentáneamente la conmutación a recepción y luce el LED verde. Sirve para que el presidente pueda interrumpir al delegado.

Amarillo: entrada y salida de audio.

Violeta: masa.

Marrón: Alta impedancia. También es necesario para habilitar la transmisión. Lo he puesto a masa a través de 5kΩ. Si no, falsea.

Conectado de esta manera el equipo consume unos 25 mA. Un ruido introducido en el cable amarillo se amplifica y se oye por el altavoz. Si se pulsa el botón, luce el LED rojo del extremo del brazo donde se aloja la cápsula microfónica; en esa situación el relé conmuta y corta el audio hacia el altavoz.

Señales del conector para el LED:

Rojo: En recepción tiene 24V. En transmisión 1,3V.

Negro: En recepción tiene 24V. En transmisión 15V.

Marrón: En recepción tiene 24V. En transmisión 0,7V.

Adaptación para uso en radioafición

En primer lugar el compartir un mismo hilo para el audio de recepción y transmisión no es nada práctico. Sería más sencillo conectar el altavoz directamente al audio de la emisora sin atravesar la placa, por ejemplo mediante el jack de audio de panel que ahora se destina a auriculares. El micrófono proporciona una salida de audio de nivel suficientemente elevado para transmitir por un largo cableado, pero excesivo para un equipo de radio típico. Los transceptores de radioaficionado suelen conectarse a cápsulas electret y toda la amplificación se realiza en el equipo. Esto hace casi inútil la placa electrónica. Únicamente me parece interesante que el botón permita poner la radio en transmisión sin necesidad de mantenerlo pulsado durante todo el cambio, y también encender la luz roja. Para adaptar el CCS400 habría que conectar la cápsula, cuya señal sale por el cable blanco, a la entrada de micrófono de la radio, saltándose la tarjeta del mismo modo que se haría con el altavoz. El PTT se tomaría de la señal del LED o del biestable a través de un transistor adicional. La alimentación de 24V y 25mA se tendría que obtener elevando los 13,8V normalmente disponibles en una estación de radio mediante algún módulo boost, sea casero o comercial.